¿QUÉ ES EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH)?
El virus del papiloma humano (VPH) es un virus que puede infectar la piel (VPH cutáneos) y las mucosas (VPH mucosales).
Se han identificado más de 200 tipos diferentes, y de ellos unos 40 son capaces de infectar la mucosa genital y anal de ambos sexos.
Los VPH mucosales constituyen la infección de transmisión sexual (ITS) más común.
El VPH es un virus distinto al del VIH y VHS (herpes).
El VPH es tan común que casi todos los hombres y todas las mujeres sexualmente activos lo contraen en algún momento de su vida. Los tipos de VPH que más nos interesan por afectar a los genitales pueden dividirse en:
- Virus de alto riesgo u oncogénicos (VPH-AR) por su capacidad de desarrollar lesiones precursoras del cáncer (lesiones premalignas) y cáncer. Dentro de este grupo los tipos 16 y 18 son los más importantes dado que son los responsables de aproximadamente el 70% de los cánceres de cuello de útero.
- Virus de bajo riesgo (VPH-BR), que no están relacionados con el cáncer pero causan lesiones benignas (verrugas genitales o condilomas). Los tipos 6 y 11 causan el 90% de las verrugas genitales.
- Hay un grupo (riesgo intermedio) cuyo papel en las lesiones pre malignas y malignas aún está por determinarse.El VPH se transmite mediante el contacto de la piel o mucosas.
¿Cómo se transmite el Virus de Papiloma Humano?
La principal vía de contagio (aunque no la única) es la vía sexual (por penetración vaginal y/o anal, menos frecuentemente por el contacto con la piel de la zona genital o por el sexo oral).
Cualquier persona sexualmente activa que tenga contacto genital con otra persona infectada por el VPH puede contagiarse (incluso sin penetración, p.ej a través de compartir juguetes sexuales).
De hecho, esta infección constituye la infección de transmisión sexual más frecuente a nivel mundial.
Ahora se sabe bien que el cáncer de cuello uterino y muchos otros cánceres anogenitales y orales son causados por el virus del papiloma humano de transmisión sexual (VPH), aunque hay otros factores que facilitan su persistencia y por tanto, su oportunidad de provocar lesiones (p. ej el hábito de fumar se relaciona con persistencia del virus).
La mayor probabilidad de contagio se da al inicio de vida sexual: entre el 20-30% de mujeres jóvenes (antes de los 30 años) son portadoras de VPH-AR. Este porcentaje disminuye progresivamente con la (menos del 10% en mujeres mayores de 50 años).
Al final, un 80% de las mujeres sexualmente activas contactan con al menos un tipo de VPH en algún momento de su vida (porcentaje todavía mayor en el caso de los hombres). Sin embargo, más del 80% de estas infecciones son transitorias (suelen resolverse en un plazo inferior a dos años posteriores a la infección).
Una vez adquirido el VPH, este puede permanecer inactivo durante un tiempo prolongado por lo que la detección del virus puede evidenciarse años después de la transmisión y también se puede negativizar una prueba de VPH durante años y posteriormente hacerse positiva otra vez (reactivación).
Por tanto, en la mayoría de los casos, es muy difícil establecer cuándo ocurrió la primera infección.
Como hemos visto, es un virus altamente prevalente y transmisible. ¡Vacúnate!