IMPORTANCIA DE NIVELES ÓPTIMOS DE VITAMINA D EN LA MUJER
Conclusiones más relevantes del Foro multidisciplinar para el estudio del déficit de la Vitamina D, II Jornadas en Salud Postreproductiva de la Mujer (05 de noviembre 2021).

Falta de vitamina D en la mujer.
Mucho se comenta desde hace un tiempo acerca de la VITAMINA D y su importancia, así como de la falta de vitamina D en la mujer. Y aun cuando no hay recomendación de solicitarlo en forma generalizada (cribado) si que se debe valorar en poblaciones de mayor riesgo , mediante la determinación de 25 hidroxivitamina D (25OHD) en sangre.
Hay controversia acerca de los valores normales: la mayoría de las instituciones científicas consideran que valores > 20 ng/ml son suficientes para el 97 % de la población general. Mientras que otros, consideran óptimos valores entre 30 y 45 ng/ml para una correcta salud ósea. La dosis inicial dependerá del grado de déficit y una vez alcanzados niveles óptimos, se dará dosis de mantenimiento para las personas que lo requieran.
Su déficit compromete a resistencia del hueso provocando osteomalacia (disminución de la mineralización del hueso, coloquialmente llamado “ablandamiento óseo”) y debilidad muscular que aumentan en su conjunto el riesgo de caídas y fracturas.
¿En qué mujeres es importante la medición de sus niveles y el tratamiento?.
- La guía de la Endocrine Society recomienda el empleo de calcio y vitamina D de forma conjunta al tratamiento osteoporótico en mujeres posmenopáusicas con baja densidad mineral ósea y elevado riesgo de fractura
- Con respecto al déficit de vitamina D y la salud de la mujer embarazada: una menor ingesta de Vitamina D y/o niveles bajos se asocian a un mayor riesgo de diferentes efectos adversos durante el parto y el embarazo (preeclampsia, diabetes gestacional, bajo peso al nacer, pretérmino etc) si bien los resultados no han sido uniformes.
- Datos obtenidos en diversos estudios, tanto en humanos como en animales de experimentación sugieren que un nivel bajo de vitamina D se asocia con problemas de fertilidad, endometriosis y síndrome de ovario poliquístico. Sin embargo, todavía falta evidencia mediante estudios de intervención que avalen esta asociación.
- Finalmente se analizó la relación existente entre la Vitamina D, el sistema inmune y la enfermedad por SARS-CoV-2 con las siguientes conclusiones:
• En prácticamente todas las células del sistema inmune donde favorece la respuesta innata y modera la adaptativa.
• El déficit de vitamina D se ha asociado a un mayor número de casos y mortalidad por la COVID-19.
• Estudios preclínicos muestran un posible efecto beneficioso de la Vitamina D en el síndrome respiratorio agudo grave.
• La suplementación con Vitamina D: Disminuye el riesgo de infecciones respiratorias, particularmente en pacientes con mayor déficit previo y podría mejorar el pronóstico de pacientes con COVID-19 hospitalizados disminuyendo su riesgo de ingreso en UCI.
Referencias:
https://www.tokoginepractica.com/copia-de-2021
https://masinteresmadrid.com/mas-de-100-ginecologos-se-reunen-en-las-ii-jornadas-de-salud-post-reproductiva-de-la-mujer
https://fotos.europapress.es/fotonoticia/f4055670/
https://www.immedicohospitalario.es/noticia/26444/mas-de-150-ginecologos-analizan-la-salud-postreproductiva-de-la-muje.html
https://centradaenti.es/la-vitamina-d-clave-durante-la-menopausia/
https://www.elsevier.es/es-revista-perinatologia-reproduccion-humana-144-articulo-calcio-vitamina-d-paciente-climaterica-S0187533715000187
https://www.cochrane.org/es/CD008873/PREG_la-administracion-de-suplementos-de-vitamina-d-es-beneficiosa-o-perjudicial-para-las-mujeres-durante
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1889-836X2020000400009