El cáncer de cuello uterino es un tipo de cáncer que se produce en las células del cuello uterino (la parte inferior del útero que se conecta a la vagina). En la primera parte comenté acerca de los principales factores de riesgo para desarrollarlo, como son : una infección por Virus de Papiloma persistente, los antecedentes o hábitos sexuales (inicio temprano de las relaciones sexuales, no uso de protección mecánica o preservativo, promiscuidad) y el hábito de fumar. 

Factores de riesgo para el cáncer de cuello uterino

Un factor de riesgo es todo lo que aumenta la probabilidad de padecer una enfermedad. Cada tipo de cáncer tiene diferentes factores de riesgo. El tener uno o varios factores de riesgo, no significa que finalmente padeceremos la enfermedad. El tener varios factores aumenta las probabilidades. Es importante conocer los factores de riesgo para una enfermedad para intentar modificar o evitar aquellos que podemos cambiar o prevenir.

Factores de riesgo que podríamos evitar o cambiar:

Los ya mencionados y los siguientes: 

Tener un sistema inmunitario débil o comprometido.

El sistema inmunitario es importante para destruir las células cancerosas y retardar su crecimiento y extensión.
El virus de inmunodeficiencia humana o VIH (el virus que causa el SIDA) debilita el sistema inmunitario y ocasiona que las mujeres estén en un mayor riesgo de infecciones por VPH. En las mujeres infectadas con VIH, una lesión pre-maligna de cuello uterino puede transformarse en un cáncer invasivo con mayor rapidez.

Otro grupo de mujeres que también tienen un riesgo más alto de cáncer de cuello uterino son aquellas que reciben medicamentos para suprimir la respuesta inmune (inmunosupresores) para tratamiento de una enfermedad autoinmune o después de un trasplante de órgano.

 

Infección por Chlamydia.

La chlamydia es una bacteria que puede infectar el sistema reproductor. Se transmite mediante el contacto sexual. La infección con chlamydia puede causar inflamación de la pelvis e infertilidad.
Algunos estudios demuestran que las mujeres que tienen o han tenido una infección por clamidia tienen mayor riesgo de desarrollar cáncer de cuello uterino. La infección por Chlamydia puede ser asintomática (no producir síntomas) y se diagnostica sólo si se realiza un estudio específico durante la revisión ginecológica.

Uso prolongado de anticonceptivos orales.

Parece que el uso prolongado de anticonceptivos también aumenta el riesgo en mujeres portadoras del HPV y esto se debe en parte, a los cambios que induce en el tejido (la porción intrna queda más expuesta, por así decirlo) y probablemente también a la propensión de las usuarias de la píldora a no utilizar siempre métodos de barrera adicionales (como el preservativo). Ese riesgo es mayor cuanto más tiempo se tome los anticonceptivos y se reduce aproximadamente a los 10 años después de dejar de tomarlos.

ECTOPIA DEL CUELLO UTERINO

ECTOPIA DEL CUELLO UTERINO

Si quieres saber más, puedes consultar: 

Relación entre la infección por el virus del papiloma humano y Chlamydia trachomatis, Elsevier. 

American cancer society. 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies