¿Por qué siempre tengo infecciones vaginales?

 

celulas vaginales, flora vaginal normal

celulas vaginales, flora vaginal normal.

¿Por qué siempre tengo infecciones vaginales?

Una pregunta frecuente en la consulta. Como hay múltiples causas y factores que pueden predisponer, me dedicaré hoy a lo que ocurre cuando en situaciones de déficit o alteración en los niveles de estrógenos cambian las características del epitelio o tejido que reviste la vagina. 

sindrome genitourinario de la menopausia y alteracion de la flora vaginal.

sindrome genitourinario de la menopausia y alteracion de la flora vaginal.

Sindrome genitourinario de la menopausia y alteracion de la flora vaginal.

Una de las razones es la disminución de la flora vaginal normal, por toma de antibióticos, medidas higiénicas inadecuadas, pero también por «falta de estrógenos» (o su disminución): por menopausia, pre-menopausia, uso prolongado de anticonceptivos, fármacos de inhiben la ovulación o anti estrógenos (como parte de tratamiento para cáncer o fertilidad…), post parto y lactancia.

Los lactobacilos mantienen la acidez normal de la vagina previniendo así las infecciones, pero necesitan como «sustrato» : el glicógeno formado en el epitelio vaginal bajo la influencia de los estrógenos. 

El término SGU (Sindrome genitourinario de la menopausia) fue introducido por la Sociedad Internacional para el Estudio de la Salud Sexual de la Mujer y la Sociedad de Menopausia Norteamericana en 2014, y fue el sustituto de lo que hasta ese momento se conocía como atrofia vaginal, también llamada atrofia vulvovaginal o atrofia urogenital.

evolución de la microbiota vaginal, flora vaginal

evolución de la microbiota vaginal, flora vaginal

Receptores en vulva y vagina

En la vulva y en la vagina hay muchísimos receptores estrogénicos, su estimulación mantiene la tasa de colágeno y elastina correcta para mantener su espesor y una elasticidad optima de los tejidos; además, mantiene un nivel adecuado de otras sustancias (mucopolisacáridos y ácido hialurónico) en la lámina propia para asegurar la hidratación en la superficie y un flujo sanguíneo de calidad.

Los estrógenos también aportan grandes cantidades de glicógeno a las células de la vagina, lo cual  es importante, ya que es sabido que los lactobacilos (flora natural de la vagina) se alimentan básicamente de glicógeno. Los lactobacilos de Döderlein mantienen el equilibrio de la mucosa vaginal y sus defensas, por lo cual son imprescindibles para evitar contaminaciones e infecciones por otros patógenos.

Para mantener la microbiota vaginal equilibrada los lactobacilos transforman el glicógeno en ácido láctico, lo que convierte a la vagina en un medio ácido (disminuye el pH) que a su vez previene las infecciones. Así queda claro cómo se producen en muchas mujeres las infecciones vaginales de repetición: en todas ellas subyace la desaparición de los lactobacilos y el origen primario es el hipoestrogenismo (o déficit de estrógenos) .

célula clave y célula vaginal normal lactobacilos flora vaginal

célula clave y célula vaginal normal lactobacilos flora vaginal

Fuentes:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5607086/

https://www.science-et-vie.com/corps-et-sante/microbiotes-ils-redefinissent-notre-sante-48637

http://thunderhouse4-yuri.blogspot.com/2010/11/bacterial-vaginosis.html

https://www.biocodexmicrobiotainstitute.com/vaginal

Portman DJ, Gass MLS. Genitourinary syndrome of menopause: new terminology for vulvovaginal atrophy from the International Society for the Study of Women’s Sexual Health and the North American Menopause Society. Menopause. 2014; 21(10):1063-8.
Palacios S, Cancelo MJ, González SP, Manubens M, Sánchez R. Síndrome genitourinario de la menopausia: recomendaciones de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Prog Obstet Ginecol. 2019; 62(2):141-48.
Palacios S, Nappi RE, Bruyniks N, Particco M, Panay N. The European Vulvovaginal Epidemiological Survey (EVES): Prevalence, symptoms and impact of vulvovaginal atrophy of menopause. Climacteric. 2018; 21(3):286-91.
Nappi RE, Palacios S, Panay N, Particco M, Krychman ML. Vulvar and vaginal atrophy in four European countries: evidence from the European REVIVE Survey. Climacteric. 2016; 19(2):188-97.
Palma F, Xholli A, Cagnacci A. The most bothersome symptom of vaginal atrophy: evidence from the observational AGATA study. Maturitas. 2018; 108:18-23.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies